Tu piel debería ser tóxica para las garrapatas. Aquí está el porqué no lo es.
Una toxina de una antigua bacteria ayuda a las garrapatas a sobrevivir y a transmitir la enfermedad de Lyme a los humanos de los que se alimentan, según un nuevo estudio.
Eones de competencia entre las bacterias han llevado a muchos a desarrollar sustancias antibacterianas para sobrevivir; y a través de un proceso conocido como "transferencia horizontal de genes", algunos de estos genes que llevan instrucciones para crear estas sustancias antibacterianas saltaron a través de las especies de las bacterias a otros tipos de organismos.
Hace unos 40 millones de años, la garrapata de los ciervos(Ixodes scapularis) adquirió una enzima antibacteriana tan potente de una antigua bacteria, según informaron los investigadores en la revista Nature en 2015. Para el nuevo estudio, algunos de los mismos investigadores trataron de entender cómo esta toxina, después de años de evolución dentro de la garrapata, afecta a las criaturas.
Las mujeres tienen un mayor riesgo de morir por enfermedades del corazón. Aquí está el porqué.
Tu objetivo dietético para 2023 debería incluir el hackeo de tu bioma intestinal - he aquí por qué
5 cosas que hay que saber sobre las nuevas especies de garrapatas en los Estados Unidos
Para ello, los investigadores probaron la toxina conocida como efector de amidasa domesticado o Dae2 contra diferentes tipos de bacterias en el laboratorio. Encontraron que Dae2 mataba eficientemente los microbios de la piel de los mamíferos como los estafilococos , pero no mataba la Borrelia burgdorferi, la bacteria que vive en algunas garrapatas y que puede causar la enfermedad de Lyme cuando se transmite a los humanos. La enfermedad de Lyme es una enfermedad transmitida por garrapatas que puede causar fiebre, dolor de cabeza, fatiga y un sarpullido en la piel similar al de un toro, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
También descubrieron que la toxina se segrega en el sistema digestivo de la garrapata mientras el parásito se alimenta, y desde allí pasa de la saliva al lugar de la picadura de la garrapata. Cuando bloquearon el Dae2 en las garrapatas de ciervo y las expusieron a la bacteria que se encuentra en la piel humana, las garrapatas comenzaron a morir, dijo Chou en un comunicado.
En otras palabras, esta toxina permite a las garrapatas alimentarse con seguridad de sangre humana y mamífera. Esta protección permite que las garrapatas pasen mucho tiempo alimentándose, lo suficiente para que la bacteria de Lyme pase de las garrapatas a los humanos.
Contenido relacionado- 10 importantes maneras de evitar las picaduras de garrapatas de verano
- Los 10 animales más mortíferos (fotos)
- Los 10 parásitos más diabólicos y repugnantes
"Lo que es estable y armonioso para las garrapatas es malo para nosotros, y lo que es estable y armonioso con nuestra piel es malo para las garrapatas", dijo el autor principal Seemay Chou, profesor de bioquímica de la Universidad de California en San Francisco, a Live Science.
Es la primera vez que los investigadores han identificado una especie bacteriana específica que puede dañar a las garrapatas, dijo Chou. Ha aumentado el interés en tratar de controlar las enfermedades transmitidas por vectores, como el paludismo, que es transportado por los mosquitos, matando al vector y no sólo al patógeno que causa la enfermedad, dijo. Esos enfoques ya se están utilizando para reducir las poblaciones de mosquitos en todo el mundo. Podría ser "realmente interesante" ver si el mismo enfoque funcionaría para las enfermedades transmitidas por garrapatas, por ejemplo, mediante la ingeniería de bacterias que son malas para las garrapatas pero que no son dañinas para los humanos, dijo Chou.
Chou y su equipo esperan acercarse a lo que está pasando en la piel en el lugar de la picadura de la garrapata. "Creemos que podría haber un doble papel de estos antimicrobianos", dijo Chou. Podrían estar "regulando lo que sucede en la garrapata pero también regulando lo que sucede en el huésped".
Los hallazgos fueron publicados el jueves (10 de diciembre) en la revista Cell.