¿Se produjo realmente la explosión del Cámbrico?

¿Se produjo realmente la explosión del Cámbrico?

Al hojear cualquier libro de biología de bachillerato es inevitable encontrar una mención a la explosión del Cámbrico, un periodo de entre 540 y 520 millones de años en el que surgieron y se diversificaron muchos grupos de animales. El acontecimiento se describe a menudo como rápido y prolífico, evocando un momento caótico de la historia evolutiva temprana.

Pero, ¿realmente se produjo una espectacular explosión de biodiversidad en la Tierra durante este periodo?

Thomas Servais, paleontólogo y director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), y sus colegas publicaron en 2023 un artículo en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology en el que sostienen que la explosión del Cámbrico no se produjo de la forma en que popularmente se describe. No fue realmente una explosión, explicó a Live Science, sino más bien un aumento gradual de la biodiversidad que tuvo lugar a lo largo de la era paleozoica temprana (hace entre 541 y 251,9 millones de años). La apariencia de una "explosión", dijo, es en realidad un artefacto de los prejuicios que tienen los científicos cuando estudian el pasado.

El proceso de localizar, excavar y catalogar fósiles es costoso y laborioso, por lo que los investigadores suelen añadir sus especímenes a grandes bases de datos para facilitar la comparación de los hallazgos. Dos de estas bases de datos, la de Paleobiología y la de Geobiodiversidad, contienen en conjunto unos 2 millones de entradas y se han utilizado para investigar patrones globales de biodiversidad, incluidas las tendencias que aparecen durante el Cámbrico.

Sin embargo, los autores afirman que estos recursos no son realmente mundiales. La base de datos de Paleobiología se compone principalmente de fósiles hallados en Europa y Norteamérica, mientras que la de Geobiodiversidad incluye sobre todo fósiles de China. Estas regiones albergan algunos de los yacimientos cámbricos más famosos del mundo, como el Burgess Shale de Canadá y el yacimiento de fósiles de Chengjiang, en la provincia china de Yunnan. Pero, en el mejor de los casos, pueden ofrecer "una evaluación regional de los patrones de diversidad, y entonces sólo para aquellas especies que se conservan lo suficientemente bien como para persistir en el registro fósil", dijo Servais.

Las bases de datos también incluyen especímenes de otro periodo, denominado Gran Evento de Biodiversificación del Ordovícico (GOBE), que se cree tuvo lugar entre 40 y 50 millones de años después de la explosión del Cámbrico. El periodo entre ambos acontecimientos está relativamente poco estudiado y parece carecer del mismo patrón de floreciente biodiversidad. Pero esto también se debe, según Servais, a los prejuicios de los científicos. Si pusieran el mismo empeño en estudiar este periodo, la existencia de dos eventos individuales probablemente se desvanecería, afirmó.

¿Por qué las criaturas del Cámbrico tienen un aspecto tan extraño?

¿Se produjo realmente la explosión del Cámbrico?

Los investigadores han desenterrado numerosos fósiles del periodo Cámbrico. (Crédito de la imagen: NPS)

Karma Nanglu, paleontólogo de la Universidad de Harvard que estudia los fósiles del Cámbrico y el Ordovícico, dijo a Live Science que entiende por qué Servais y sus colegas querrían moderar el uso de términos como "explosión" y "acontecimiento", y afirmó que está bien aceptado en este campo que las estimaciones de biodiversidad pueden estar influidas por el sesgo del muestreo. "Pero, en mi opinión, sigue habiendo pruebas bastante sólidas de que hubo una explosión cámbrica, como solemos llamarla", afirma.

Independientemente de que las bases de datos estén sesgadas hacia determinados grupos o áreas, existe una tendencia general al aumento de la complejidad que es visible en los propios animales.

"No se trata sólo de que dos especies sean equivalentes entre sí en cuanto a lo que aportan a la diversidad, es que las especies A y B son drásticamente diferentes entre sí en cuanto a la forma en que están organizados sus cuerpos, cómo se desarrollan, cuál puede ser su papel ecológico, cómo viven", dijo Nanglu. "Y en ese sentido, creo que hay pruebas directas que se pueden leer directamente en las rocas.

Las causas de esta biodiversificación no se conocen del todo, pero los científicos tienen algunas ideas. Durante el Precámbrico, el supercontinente Rodinia se dividió en dos partes: Gondwana (la actual Antártida, Sudamérica, África, Australia, India y Nueva Zelanda) y Laurentia (la mayor parte de Norteamérica). Durante esta época, aumentaron los niveles de oxígeno en el océano y hubo una mayor proporción de costas cálidas, poco profundas y tropicales: las condiciones perfectas para que evolucionaran nuevas especies y posteriormente se fosilizaran en ellas. Se ha estudiado una hipótesis similar para las rupturas de los supercontinentes Pannotia y Pangea mucho más tarde, y los investigadores han identificado un vínculo entre la fractura y la diversidad animal en el eón Fanerozoico (hace 541 millones de años hasta la actualidad).

Categorías:

Noticias relacionadas