10 Consejos de Expertos para Encontrar al Terapeuta Adecuado en 2025
Salta a:
- Cómo encontrar un terapeuta
- Tipos de terapia
- ¿Qué tipo de terapia es mejor para la ansiedad?
- ¿Qué tipo de terapeuta es mejor para la depresión?
- ¿Qué tipo de terapeuta es mejor para el PTSD?
- ¿Qué considerar al buscar un terapeuta?
Encontrar al terapeuta adecuado puede parecer una tarea desalentadora, especialmente cuando no estás seguro de por dónde empezar. Por eso es importante aprender exactamente cómo encontrar un terapeuta para que el proceso sea más manejable. Tomar unos pocos pasos pequeños, recomendados por expertos, puede guiarte hacia el encuentro con alguien con quien te sientas cómodo y en quien confíes. Ya sea que busques ayuda para la ansiedad, la depresión, el trauma, el duelo, la ansiedad por relaciones o simplemente busques crecimiento personal y cómo ser una mejor persona, saber cómo navegar en el proceso puede hacer toda la diferencia.
“En primer lugar, quisiera felicitar y aplaudir a cualquier persona que esté pensando en comenzar un curso de psicoterapia”, dice Vagdevi Meunier, Psy.D., psicóloga profesional licenciada, terapeuta Gottman certificada y fundadora de The Center for Relationships. “La terapia puede ser lo más útil que podamos hacer porque es una de las maneras comprobadas de aprender estrategias de afrontamiento más saludables, mejorar nuestras habilidades de comunicación y gestión del estrés, y también aumentar nuestra resiliencia frente al estrés continuo; sin mencionar que la terapia es una forma de contar con un profesional capacitado que puede proporcionar un espacio seguro para procesar nuestros desafíos.”
9 consejos para encontrar el terapeuta adecuado
¿Problemas para encontrar el equilibrio en las posturas de yoga? Estos 10 consejos te ayudarán a mantenerte estable.
Conoce a los expertos: Vagdevi Meunier, Psy.D., psicóloga profesional licenciada, terapeuta Gottman certificada, y fundadora de The Center for Relationships; Sari Chait, Ph.D., psicóloga clínica basada en MA; Alison LaSov, L.M.F.T., y CEO de Advekit; y Nila Dhinaker, especialista en desarrollo de negocios y coordinadora de admisiones en The Center for Relationships.
Sin embargo, dar el primer paso hacia la sanación y la autoayuda puede parecer abrumador, dice Sari Chait, Ph.D., psicóloga clínica basada en MA. “¡Esta es una reacción muy común! Desafortunadamente, nuestro sistema de salud mental no facilita la búsqueda de un terapeuta”, explica. “Así que si añades esa barrera a ya sentir tristeza, ansiedad, miedo u otra emoción, puede parecer particularmente desalentador. Al igual que con cualquier tarea abrumadora, descompónla en pasos más pequeños.”
Si has estado a punto de buscar terapia, puedes y debes buscar tratamiento. Sí, el proceso puede ser un poco difícil, pero por eso hemos recopilado consejos de terapeutas para ayudarte a avanzar y encontrar la opción adecuada para ti.
Al considerar los siguientes consejos, nuestros expertos dicen que puedes hacer que el proceso de encontrar un terapeuta sea mucho más manejable.
Contacta a múltiples terapeutas a la vezNo hay un código moral en contra de comunicarte con múltiples candidatos al mismo tiempo; de hecho, es la mejor forma de encontrar disponibilidad de manera oportuna.
Puedes hacer esto revisando directorios de salud mental (Psychology Today y la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias tienen extensos directorios). Aquí, puedes leer perfiles de terapeutas que sientas que te conectan. “Al usar un directorio en línea, definitivamente usa la mayor cantidad de variables de búsqueda refinadas que puedas para obtener una lista más corta y relevante de terapeutas”, explica Chait.
Absolutamente tienes la libertad de explorar más de una opción y tomar una decisión que funcione para tus intereses, disponibilidad y necesidades sin sentirte presionado.
Al desplazarte a través de los perfiles de los terapeutas, es posible que notes que algunos divulgan sus antecedentes, religiones e incluso orientaciones sexuales como una forma de conectarse y relacionarse mejor con sus pacientes. Otros podrían mencionar especializaciones en trastornos de salud mental específicos como ansiedad, depresión y trastornos alimentarios.
También puede ser útil considerar si el fondo de tu terapeuta potencial es importante para ti. “Hay una cierta competencia cultural que los terapeutas pueden tener o una cierta comprensión que podría ser útil para el paciente, en contraste con alguien que no proviene del mismo trasfondo”, dice LaSov.
Programa una consulta (y otra, y otra)“Te animo a que entrevistas a varios terapeutas diferentes y asegúrate de elegir a alguien con quien te sientas seguro, de confianza y conectado”, aconseja Meunier. “La formación profesional no es el único criterio que importa. La investigación muestra que la compatibilidad entre el terapeuta y el cliente tiene un mayor impacto en el resultado de la terapia que el enfoque teórico o clínico.”
La mayoría de los terapeutas responderán a las consultas invitándote a una breve consulta; generalmente son gratuitas y duran alrededor de 20 minutos.
Considera referencias, pero ejerce precaución“Si te sientes cómodo hablando de ello con amigos o familiares de confianza, obtener una referencia de alguien a quien confías y compartes valores similares es a menudo la forma más fácil de encontrar un terapeuta”, dice Chait. Pero también necesitas hacer tu propia investigación sobre cualquier recomendación personal que puedas recibir.
Aunque puede ser útil que un amigo o incluso tu médico te recomiende un terapeuta, LaSov advierte que las referencias no siempre funcionan. “Esto es diferente de ir a, por ejemplo, un dentista”, explica.
Apunta a citas presenciales, pero no descartes las virtualesCuando los confinamientos a nivel nacional dejaron a los terapeutas sin opción, tuvieron que llevar a cabo terapias de forma virtual, lo que brindó acceso a personas que no lo tenían antes. Sin embargo, en la opinión de LaSov, hay algunos beneficios de la terapia que solo pueden tener lugar en persona.
“Creo firmemente que hay una importancia en estar en persona, al menos a veces, con tu terapeuta”, explica. “Hay algo que decir sobre esa conexión en persona que tienes mientras trabajas en lo que sea que estés atravesando; tener a alguien en la sala contigo.”
Con eso dicho, si la terapia presencial no es una opción para ti, las sesiones virtuales pueden ser una gran alternativa—especialmente si tienes un horario ocupado o vives en un área remota—siempre que tengas un lugar tranquilo y privado para realizarlas.
“Hay una idea errónea de que asistes a terapia una o dos veces y se supone que debes estar completamente aliviado de todos tus síntomas”, musita LaSov. Esto es especialmente cierto si el paciente y el terapeuta no hacen clic, y aunque nadie recomienda quedarse con un consejero que no te guste, la mayoría de las veces “cualquier apoyo o tratamiento es mejor que sufrir solo”, dice LaSov, hasta que puedas encontrar una mejor opción.
Sin embargo, si después de la primera sesión con un nuevo terapeuta, no estás del todo seguro, Chait recomienda volver para una segunda sesión. “Si hay cosas que sabes que te gustaron o no te gustaron en la primera sesión, díselo al terapeuta”, aconseja. “Cualquier buen terapeuta está abierto a feedback y trabajará contigo para determinar qué cambios pueden realista mente hacerse”, afirma.
Escucha tu intuición y no te rindasEncontrar un terapeuta, especialmente si estás emocionalmente angustiado, puede ser desalentador. Pero vale la pena el esfuerzo para encontrar el adecuado. Sabes que has encontrado al terapeuta correcto cuando te sientes seguro, cómodo y motivado al hablar con él, dice Meunier. Construir una relación de confianza con tu terapeuta es una parte clave del proceso de sanación, así que concéntrate en encontrar a alguien en quien confíes para mantenerte responsable y afirmarte emocionalmente, mentalmente y espiritualmente.
Considera ir más allá del modelo tradicional de terapia“Otra cosa que animo a las personas a considerar es que la sanación no tiene que ocurrir en una sala de terapia tradicional. Muchos de nuestros clientes encuentran avances en experiencias inmersivas como intensivos para parejas, retiros o discusiones comunitarias”, agrega Dhinaker. “Si las sesiones semanales no se sienten adecuadas, explora modelos alternativos. Podrías descubrir que un retiro de fin de semana o un grupo en línea resuena más que sesiones individuales de 50 minutos.”
Existen diferentes tipos de terapia, y algunas son más adecuadas para ciertas situaciones o condiciones. A continuación, encuentra los tipos más comunes de terapia que puedes ver mencionados en los perfiles de los terapeutas durante tu búsqueda.
- Terapia Cognitivo Conductual (TCC). El tratamiento de TCC a menudo implica esfuerzos para cambiar patrones de pensamiento y comportamientos, según la Asociación Americana de Psicología (APA). Este es uno de los enfoques terapéuticos más comunes. “En general, la TCC tiene algunas de las investigaciones más sólidas que respaldan su uso, y muchos de los tratamientos empíricamente apoyados son TCC o se derivan de la TCC”, explica Chait.
- Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC). La TAC utiliza estrategias de aceptación y atención plena para desarrollar claridad sobre los valores personales y comprometerse a los cambios de comportamiento necesarios. Según Chait, tiene un fuerte apoyo empírico para tratar la depresión.
- Terapia Interpersonal (TIP). La TIP es una forma de psicoterapia limitada en el tiempo y enfocada en la relación entre síntomas del estado de ánimo y relaciones interpersonales. Chait señala que esta es otra forma probada de terapia para la depresión.
- Terapia de Procesamiento Cognitivo (TPC). La TPC es un tipo específico de terapia cognitivo conductual que ayuda a los pacientes a aprender a modificar y desafiar creencias no útiles relacionadas con el trauma, según la APA. A menudo se indica para el trauma, dice Chait.
- Terapia Psicodinámica. La terapia psicodinámica alienta a los clientes a desarrollar conciencia de sus emociones y procesar sentimientos no resueltos, utilizando técnicas de terapia como el análisis de sueños, la asociación libre y pruebas proyectivas. Se utiliza para tratar una amplia gama de condiciones.
- Sistemas Internos Familiares (SIF). Un favorito personal de Meunier para el trauma, SIF “crea conexidad interna y externa al ayudar a las personas a acceder primero a su Ser y, desde ese núcleo, comprender y sanar sus partes”, según el Instituto SIF.
En su mayor parte, es útil elegir un terapeuta que se especialice en lo que estás atravesando y practique un enfoque que se ha demostrado que ayuda. “Siempre digo a las personas que, así como no verías a un ortopedista para tu diabetes, no quieres ver a alguien que solo trabaja con el abuso de sustancias para tu trastorno de estado de ánimo posparto”, dice Chait.
“Creo firmemente en encontrar un terapeuta que use un enfoque de terapia respaldado por la investigación. Así como con un tratamiento para una preocupación física, quieres asegurarte de que el tratamiento que estás recibiendo ha demostrado ser efectivo y, más importante, es seguro”, agrega Chait.
“Existen diferentes tipos de ansiedad, y cada una puede responder mejor a diferentes tratamientos”, dice Chait. Ella sugiere considerar tratamientos empíricamente respaldados para la ansiedad como TCC (que a menudo ayuda con el Trastorno de Ansiedad Generalizada y el Trastorno de Pánico), Terapia de Exposición (que se indica para fobias específicas) o tratamiento psicoanalítico (que sugiere para el Trastorno de Pánico).
Chait admite que hay “una larga lista” de enfoques terapéuticos que están empíricamente respaldados para la depresión. Meunier dice que su enfoque favorito personal es la TIP. Si bien la TIP es un enfoque probado, Chait agrega que TCC, TAC, Terapia Psicodinámica y Terapia de Resolución de Problemas son todas opciones que pueden ser útiles.
Para el Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD), Meunier sugiere encontrar un terapeuta que practique SIF. Ella dice que es especialmente útil para los sobrevivientes de trauma, y señala que el sitio web del Instituto SIF tiene un directorio de terapeutas capacitados en este enfoque.
Además para el PTSD, “la investigación muestra que intervenciones como TPC y Exposición Prolongada (EP) son efectivas entre otras”, agrega Chait.
Al buscar un terapeuta, los expertos recomiendan considerar múltiples practicantes, las opciones financieras, citas presenciales frente a virtuales, y los tipos de terapia que cada terapeuta practica o condiciones de salud mental que se especializan en tratar.
También puede ser útil considerar si es importante para ti hablar con alguien que comparta tu trasfondo, ya sea en términos de identidad de género, sexualidad, religión o algo más.
Al descomponer el proceso de encontrar un terapeuta en estos pasos, puedes tener la confianza de que encontrarás un profesional que pueda ayudarte.
Reportaje adicional por Kayla Blanton