¿Qué es la homeostasis?

La homeostasis es la capacidad de mantener un estado interno relativamente estable que persiste a pesar de los cambios en el mundo exterior. Todos los organismos vivos, desde las plantas hasta los cachorros y las personas, deben regular su entorno interno para procesar la energía y, en última instancia, sobrevivir. Si la presión arterial se dispara o la temperatura corporal cae en picado, por ejemplo, los sistemas orgánicos pueden tener dificultades para realizar su trabajo y acabar fallando.
¿Por qué es importante la homeostasis?El fisiólogo Walter Cannon acuñó el término "homeostasis" en la década de 1920, ampliando los trabajos anteriores del difunto fisiólogo Claude Bernard. En la década de 1870, Bernard describió cómo los organismos complejos deben mantener el equilibrio en su entorno interno, o "milieu intérieur", para poder llevar una "vida libre e independiente" en el mundo exterior. Cannon perfeccionó el concepto e introdujo la homeostasis en el público a través de su libro "The Wisdom of the Body" (The British Medical Journal, 1932).
Aclamada como un principio básico de la fisiología, la definición básica de Cannon de homeostasis sigue utilizándose hoy en día. El término deriva de raíces griegas que significan "similar" y "un estado de estabilidad". El prefijo "homeo" subraya que la homeostasis no funciona como un termostato o el control de crucero de un coche, fijados a una temperatura o velocidad precisas. En lugar de ello, la homeostasis mantiene importantes factores fisiológicos dentro de un rango aceptable de valores, según una revisión en la revista Appetite (se abre en una nueva pestaña).
¿Qué es la luz azul y es mala para ti? Esto es lo que dicen los expertos
La "languidez" es esa sensación de vacío que probablemente haya experimentado durante la pandemia: esto es lo que debe saber
¿La temperatura media del cuerpo humano ha sido siempre la misma?
El cuerpo humano, por ejemplo, regula sus concentraciones internas de hidrógeno, calcio, potasio y sodio, partículas cargadas de las que dependen las células para su funcionamiento normal. Los procesos homeostáticos también mantienen los niveles de agua, oxígeno, pH y azúcar en sangre, así como la temperatura corporal central, según una revisión de 2015 en Advances in Physiology Education (se abre en una nueva pestaña).
En los organismos sanos, los procesos homeostáticos se desarrollan de forma constante y automática, según Scientific American (se abre en una nueva pestaña). A menudo, varios sistemas trabajan en tándem para mantener estable un único factor fisiológico, como la temperatura corporal. Si estas medidas flaquean o fallan, un organismo puede sucumbir a la enfermedad o incluso a la muerte.
¿Cómo se mantiene la homeostasis?Muchos sistemas homeostáticos escuchan las señales de socorro del organismo para saber cuándo las variables clave se salen de su rango apropiado. El sistema nervioso detecta estas desviaciones e informa a un centro de control, a menudo situado en el cerebro. El centro de control dirige entonces los músculos, órganos y glándulas para corregir la perturbación. El bucle continuo de alteración y ajuste se conoce como "retroalimentación negativa", según el libro de texto online Anatomía y Fisiología (se abre en una nueva pestaña).
Por ejemplo, el cuerpo humano mantiene una temperatura central de unos 98,6 grados Fahrenheit (37 grados Celsius). Cuando se sobrecalienta, los termosensores de la piel y el cerebro hacen sonar una alarma, iniciando una reacción en cadena que dirige al cuerpo a sudar y a lavarse. Cuando se enfría, el cuerpo responde temblando y reduciendo la circulación sanguínea en la piel. Del mismo modo, cuando los niveles de sodio se disparan, el cuerpo envía una señal a los riñones para que conserven el agua y expulsen el exceso de sal en una orina concentrada, según dos estudios financiados por los NIH (se abre en una nueva pestaña).
Los animales también ajustan su comportamiento en respuesta a la retroalimentación negativa. Por ejemplo, cuando nos acaloramos, podemos despojarnos de una capa de ropa, ponernos a la sombra o beber un vaso de agua fría.
Modelos modernos de homeostasisEl concepto de retroalimentación negativa se remonta a la descripción que hizo Cannon de la homeostasis en los años 20, y fue la primera explicación del funcionamiento de la misma. Pero en las últimas décadas, muchos científicos han defendido que los organismos son capaces de anticiparse a posibles alteraciones de la homeostasis, en lugar de reaccionar a ellas a posteriori.
Este modelo alternativo de homeostasis, conocido como alostasis, implica que el punto de referencia ideal para una determinada variable puede cambiar en respuesta a cambios ambientales transitorios, según un artículo de 2015 en Psychological Review (se abre en una nueva pestaña). El punto puede cambiar bajo la influencia de los ritmos circadianos, los ciclos menstruales o las fluctuaciones diarias de la temperatura corporal. Los puntos de referencia también pueden cambiar en respuesta a fenómenos fisiológicos, como la fiebre, o para compensar múltiples procesos homeostáticos que tienen lugar al mismo tiempo, según una revisión de 2015 en Advances in Physiology Education (se abre en una nueva pestaña).
"Los puntos de ajuste en sí mismos no son fijos, sino que pueden mostrar una plasticidad adaptativa", dijo Art Woods, biólogo de la Universidad de Montana en Missoula. "Este modelo permite anticiparse a las posibles alteraciones de los puntos de ajuste".
Por ejemplo, en previsión de una comida, el cuerpo segrega más insulina, grelina y otras hormonas, según un estudio publicado en 2007 en Appetite (se abre en una nueva pestaña). Esta medida preventiva prepara al cuerpo para la avalancha de calorías que llega, en lugar de luchar por controlar el azúcar en sangre y las reservas de energía a su paso.
La capacidad de cambiar los puntos de ajuste permite a los animales adaptarse a los factores de estrés a corto plazo, pero pueden fracasar ante los desafíos a largo plazo, como el cambio climático.
"La activación de los sistemas de respuesta homeostática puede estar bien durante periodos cortos de tiempo", dijo Woods. Pero no están diseñados para durar mucho tiempo. "Los sistemas homeostáticos pueden fallar de forma catastrófica si se les presiona demasiado; así que, aunque los sistemas pueden ser capaces de manejar climas novedosos a corto plazo, pueden no ser capaces de manejar cambios más grandes durante periodos de tiempo más largos".
Es posible que los sistemas homeostáticos hayan evolucionado principalmente para ayudar a los organismos a mantener un funcionamiento óptimo en diferentes entornos y situaciones. Sin embargo, según un artículo publicado en 2013 en la revista Trends in Ecology & Evolution (se abre en una nueva pestaña), algunos científicos sostienen que la homeostasis proporciona principalmente un "fondo silencioso" para que las células, los tejidos y los órganos se comuniquen entre sí. La teoría postula que la homeostasis facilita a los organismos la extracción de información importante del entorno y la transmisión de señales entre las partes del cuerpo.
Independientemente de su propósito evolutivo, la homeostasis ha marcado la investigación en las ciencias de la vida durante casi un siglo. Aunque la mayoría de las veces se ha debatido en el contexto de la fisiología animal, los procesos homeostáticos también permiten a las plantas gestionar las reservas de energía, nutrir las células y responder a los desafíos del entorno. Más allá de la biología, las ciencias sociales, la cibernética, la informática y la ingeniería utilizan la homeostasis como marco para entender cómo las personas y las máquinas mantienen la estabilidad a pesar de las perturbaciones.
Recursos adicionalesEcha un vistazo a los útiles gráficos sobre la homeostasis de Khan Academy (se abre en una nueva pestaña). Aprende cómo la homeostasis afecta a la fisiología humana con Crash Course (se abre en una nueva pestaña). Mira este vídeo de Amoeba Sisters (se abre en una nueva pestaña) para aprender más sobre la retroalimentación negativa.