¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo es una afección cutánea que hace que algunas zonas de la piel pierdan color o pigmentación. No es contagiosa y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

El vitíligo es una enfermedad cutánea que se produce cuando se destruyen las células responsables del color de la piel. Estas células, denominadas melanocitos, dejan de producir pigmento cutáneo o melanina, lo que provoca que algunas zonas de la piel pierdan color o se vuelvan blancas.

Según una encuesta realizada en 2020, entre el 0,76% y el 1,11% de los adultos de Estados Unidos han sido diagnosticados de vitíligo. La prevalencia mundial se sitúa entre el 0,5 y el 2 por ciento.

Las zonas con pérdida de pigmento pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, por ejemplo:

  • zonas expuestas al sol, como las manos, los pies, los brazos y la cara
  • el interior de la boca u otras mucosas
  • fosas nasales
  • genitales
  • parte posterior del ojo
  • dentro del sistema auditivo del oído

El cabello también puede volverse gris o blanco si las zonas afectadas tienen pelo.

Aunque el vitíligo puede afectar a diferentes partes del cuerpo, no es contagioso. Una persona con vitíligo no puede transmitírselo a otra.

Fotos de vitíligo

¿Cuáles son los síntomas del vitíligo?

El vitíligo puede causar varios síntomas, entre los que se incluyen:

  • manchas blancas en la piel
  • encanecimiento o blanqueamiento prematuro del cabello, las cejas, el vello facial o las pestañas
  • pérdida de pigmento en las membranas mucosas, incluido el revestimiento interno de la nariz y los labios.

Un estudio de 2016 mostró que el 75 por ciento de las personas con vitíligo tienen pérdida de pigmento en las manos y la cara. Otras zonas comunes son los pliegues corporales, como la piel de debajo de los brazos y alrededor de la ingle.

Sin embargo, las zonas específicas que se ven afectadas pueden variar en función del tipo de vitíligo. Según una revisión de 2020, los tipos de vitíligo incluyen:

  • Vitíligo universal. Este tipo de vitíligo afecta a la mayor parte de la superficie de la piel.
  • Vitíligo segmentario. Aparecen manchas blancas en un lado del cuerpo. Muchas veces se prolonga durante un año más o menos y luego desaparece. También progresa más lentamente que el vitíligo generalizado.
  • Vitíligo generalizado. Las manchas blancas generalizadas aparecen simétricamente en ambos lados del cuerpo. Es el patrón más común y puede afectar a las células pigmentarias de cualquier parte del cuerpo. Suele aparecer y desaparecer varias veces a lo largo de la vida.
  • Vitíligo focal. Las manchas suelen ser más pequeñas y aparecen en pocas zonas del cuerpo.
  • Vitíligo acrofacial. Esta forma de vitíligo afecta principalmente a la cara, las manos y, en ocasiones, los pies.

¿Qué aumenta el riesgo de padecer vitíligo?

Se desconoce la causa exacta del vitíligo. La enfermedad no parece ser hereditaria, y muchas personas con vitíligo no tienen antecedentes familiares de este trastorno. Sin embargo, el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel sugiere que tener antecedentes familiares de vitíligo u otras afecciones autoinmunes podría aumentar el riesgo.

Según una revisión de 2018, otro factor de riesgo puede ser tener genes asociados al vitíligo, como NLRP1 y PTPN22.

La mayoría de los investigadores creen que el vitíligo es un trastorno autoinmune porque el cuerpo ataca a sus propias células. Un estudio de 2016 descubrió que alrededor del 20 % de las personas con vitíligo también padecen otro trastorno autoinmune.

Muchas enfermedades autoinmunes pueden estar asociadas al vitíligo, entre ellas:

  • tiroiditis, causada por un funcionamiento incorrecto de la tiroides
  • lupus
  • psoriasis
  • alopecia areata o calvicie
  • diabetes tipo 1
  • anemia perniciosa, incapacidad para absorber la vitamina B12
  • enfermedad de Addison
  • artritis reumatoide
  • esclerodermia, un trastorno del tejido conjuntivo del cuerpo

Algunos expertos también señalan que el vitíligo aparece tras incidentes de:

  • quemaduras solares o cortes graves
  • exposición a toxinas y productos químicos
  • altos niveles de estrés

¿Cuáles son las complicaciones del vitíligo?

Muchas veces, el vitíligo tiene pocos efectos físicos en el cuerpo. Las complicaciones más graves se dan en los oídos y los ojos, pero no son frecuentes.

El principal efecto físico es que la pérdida de pigmento aumenta el riesgo de quemaduras solares. Puedes proteger tu piel aplicándote crema solar con un factor de protección solar (FPS) igual o superior a 30 y llevando ropa que te proteja del sol.

Efectos psicológicos

Las investigaciones muestran que el vitíligo puede causar efectos psicológicos significativos. Según una revisión de 2016, más del 50 por ciento de las personas con vitíligo informaron efectos negativos en sus relaciones. Algunas personas afirmaron pensar en su enfermedad todo el día, especialmente debido a su imprevisibilidad.

También informaron:

  • evitar actividades físicas
  • retraerse de los acontecimientos
  • sentir que su enfermedad es una desfiguración
  • depresión
  • ansiedad
  • carga emocional

Si padece vitíligo y siente alguno de estos efectos negativos, hable con su médico o con alguien que se preocupe por usted. También es importante que aprenda todo lo que pueda sobre esta enfermedad. Esto puede ayudar a aliviar el estrés que pueda tener sobre su enfermedad o las opciones de tratamiento.

Cuándo contactar con un médico

Hable con su médico si experimenta alguno de los siguientes síntomas:

  • manchas blancas o pérdida de pigmentación en la piel
  • encanecimiento o blanqueamiento prematuro del pelo del cuero cabelludo, la cara, las pestañas o las cejas
  • pérdida de color en el revestimiento interno de la nariz o la boca

El vitíligo no tiene cura, pero un tratamiento precoz puede ayudar a ralentizar la decoloración y restaurar la pigmentación de las zonas afectadas de la piel.

Dado que el vitíligo suele ir asociado a otras afecciones, el tratamiento también puede ayudar a identificar y tratar cualquier problema de salud subyacente.

Diagnóstico y pruebas

Durante su visita, su médico le realizará un examen físico, le preguntará sobre su historial médico y le hará pruebas de laboratorio.

Asegúrese de informar de cualquier factor que pueda contribuir a ello, como quemaduras solares recientes, encanecimiento prematuro del cabello o cualquier enfermedad autoinmune que pueda padecer. Informe también a su médico si algún miembro de su familia padece vitíligo u otras enfermedades cutáneas.

Otras preguntas que puede hacerle su médico son

  • ¿En qué parte de su cuerpo apareció por primera vez?
  • ¿Algún miembro de su familia padece vitíligo?
  • ¿Algún familiar padece algún trastorno autoinmune?
  • ¿Ha probado ya algún tratamiento?
  • ¿Hay zonas que mejoran o empeoran?

Su médico también puede utilizar una lámpara ultravioleta para buscar manchas de vitíligo. Esta lámpara, también conocida como lámpara de Wood, ayuda al médico a diferenciar el vitíligo de otras afecciones cutáneas.

En ocasiones, su médico puede querer tomar una muestra de piel, lo que se conoce como biopsia. Un laboratorio analizará estas muestras. Las biopsias de piel pueden mostrar si aún tiene células productoras de pigmento en esa zona del cuerpo.

Los análisis de sangre pueden ayudar a diagnosticar otros problemas que pueden acompañar al vitíligo, como afecciones tiroideas, diabetes tipo 1 o anemia.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento?

El objetivo de los tratamientos para el vitíligo es restablecer el equilibrio del color de la piel. Algunos tratamientos pretenden añadir pigmento, mientras que otros lo eliminan. Sus opciones variarán en función de:

  • la gravedad de su afección
  • la ubicación y el tamaño de las manchas
  • cuántas manchas tiene
  • la extensión de las manchas
  • su respuesta al tratamiento

El vitíligo puede tratarse con medicamentos, cirugía o una combinación de ambos. Sin embargo, no todos los tratamientos son eficaces y algunos pueden provocar efectos secundarios no deseados.

Póngase siempre en contacto con su médico si empieza a experimentar efectos secundarios debido a un tratamiento. Puede que le ajusten la dosis o le ofrezcan alternativas.

Médico

Normalmente necesitarás al menos 3 meses de tratamiento antes de que puedas ver sus efectos. Según una revisión de 2018, los tratamientos médicos incluyen:

  • Cremas tópicas. Algunas cremas, incluidos los corticosteroides y los inhibidores de la calcineurina (cremas antiinflamatorias), pueden ayudar a devolver el color a las manchas blancas en las fases iniciales. Otras ayudan a ralentizar el crecimiento. Las cremas más potentes requieren receta médica, pero también pueden tener efectos secundarios si se utilizan durante mucho tiempo. Los efectos secundarios pueden incluir atrofia cutánea, adelgazamiento, crecimiento excesivo de vello e irritación de la piel.
  • Medicamentos orales. Algunos medicamentos, como los esteroides, pueden ser eficaces en el tratamiento del vitíligo. Sólo se pueden adquirir con receta médica.
  • Psoraleno y terapia de luz ultravioleta A (PUVA). Esta combinación de tratamientos requiere que tome psoraleno en pastillas o que se lo aplique en la piel en forma de crema. A continuación, el médico le expone a la luz UVA para activar los fármacos, que ayudan a devolver el color a la piel. Después, deberá reducir al mínimo la exposición al sol y llevar gafas de sol protectoras. La PUVA tiene efectos secundarios que pueden incluir quemaduras solares, náuseas, picores e hiperpigmentación.
  • Terapia con luz ultravioleta B de banda estrecha. Se trata de una alternativa a la terapia PUVA tradicional. Este tratamiento proporciona un tipo de fototerapia más focalizada, que a menudo produce menos efectos secundarios. También puede utilizarse como parte de un programa de tratamiento domiciliario bajo supervisión médica.
  • Tratamiento con láser Excimer. Este tratamiento ayuda con pequeñas áreas de manchas y toma menos de 4 meses, de dos a tres veces por semana.
  • Despigmentación. Según un estudio de 2017, tu médico puede recomendarte la despigmentación si más del 50 por ciento de tu cuerpo está afectado y quieres equilibrar tu piel. Esta suele ser una solución cuando los tratamientos para devolver el pigmento a tu piel han fracasado. La despigmentación se centra en decolorar el resto de la piel para igualarla a las zonas que han perdido color. Te aplicarás un medicamento como la monobenzona siguiendo las indicaciones de tu médico. Aunque puede tardar hasta 2 años en ser efectivo, este tratamiento tiende a ser permanente. Además de causar inflamación, también puede aumentar la sensibilidad a la luz solar.
Quirúrgica

Existen opciones quirúrgicas cuando los medicamentos y la fototerapia no funcionan. Su médico puede recomendarle opciones quirúrgicas si sus manchas de vitíligo son estables y su vitíligo no ha sido causado por daños solares.

Según una revisión de 2021, los tipos de cirugía incluyen:

  • Injerto de piel. El cirujano transfiere piel sana y pigmentada a las zonas despigmentadas. Los riesgos incluyen infección, cicatrices o falta de repigmentación. El injerto de piel mediante ampollas es otra opción con menos riesgos. Esta opción consiste en crear ampollas en la piel no afectada y transferir la parte superior de la ampolla a otra zona.
  • Trasplante de melanocitos. El médico extrae una muestra de tejido sano, cultiva los melanocitos y trasplanta las células a las zonas despigmentadas.
  • Micropigmentación. Su médico le tatuará pigmento en la piel. Esto es mejor para la zona de los labios, pero puede ser difícil que coincida con el color de su piel.

Otras terapias y opciones de tratamiento

Incluso si está recibiendo tratamiento médico para el vitíligo, los resultados pueden ser lentos. Por ello, puede que desee incorporar lo siguiente:

  • Protector solar. Reducir la exposición al sol puede ayudar a mantener la piel uniforme. El bronceado añadirá contraste a tu piel, haciendo más visibles las zonas afectadas. Es importante utilizar un protector solar con un FPS alto, ya que las zonas sin pigmentación son susceptibles de sufrir daños solares.
  • Cosmetics. El maquillaje o las lociones autobronceadoras pueden ayudar a igualar el tono de la piel. Es posible que prefieras las lociones autobronceadoras porque el efecto dura más tiempo, incluso con los lavados.
  • Gestión de la salud mental. Algunas investigaciones de 2018 sugieren que la medicación y la psicoterapia pueden mejorar tu calidad de vida. Hable con su médico si está experimentando efectos negativos en su salud mental.
Cómo

afrontar los aspectos emocionales

del vitíligo

Las investigaciones muestran que las personas con vitíligo tienden a experimentar estrés emocional y baja autoestima. Un estudio de 2015 también descubrió que los padres de niños con vitíligo informan de una menor calidad de vida.

Sin embargo, el vitíligo no es contagioso y no suele causar efectos físicos negativos. Las personas con vitíligo pueden llevar una vida sana y activa.

Es importante encontrar un terapeuta que entienda esta afección cutánea y su impacto en la salud mental. Una revisión de 2018 de estudios iniciales, aunque limitados, sugiere que la terapia cognitivo-conductual (TCC) individual puede ayudar con:

  • mantener la autoestima
  • prevenir la depresión
  • mejorar la calidad de vida en general

Junto con su familia y amigos, un grupo de apoyo de vitíligo es una gran fuente de apoyo. Estos grupos ofrecen a sus miembros la oportunidad de expresarse y conocer a otras personas con la misma enfermedad.

También puedes echar un vistazo al hashtag #vitiligo en las redes sociales para ver historias de personas que aceptan su apariencia. Un ejemplo es la modelo de moda y activista Winnie Harlow, que se autodenomina "modelo portavoz del vitíligo".

Novedades en los tratamientos del vitíligo

La investigación sobre el vitíligo ha aumentado en los últimos años. Las nuevas tecnologías permiten avanzar en la investigación genética para que podamos comprender cómo funciona el vitíligo.

Comprender cómo se desencadena el vitíligo y cómo su proceso interactúa con otros sistemas orgánicos puede ayudar a los investigadores a desarrollar nuevos tratamientos.

Otros estudios sobre el vitíligo analizan cómo los traumatismos o el estrés desencadenan el vitíligo, cómo afecta la genética al vitíligo y cómo influyen las señales químicas del sistema inmunitario.

También puede consultar los ensayos clínicos más recientes en ClinicalTrials.gov.

Categorías:

Noticias relacionadas
PUBLICIDAD     COLABORA     AVISO LEGAL     CONTACTO     Copyright 2025 Cortaporlosano Trending Topics